Protección contra incendios: hablando con Tecnifuego

Lo primero que pensamos cuando hablamos de aislamiento en un edificio, es en eficiencia energética y confort. Pero lo cierto es que hay un tercer punto, más importante si cabe que los anteriores ya que involucra el bienestar y la seguridad de las personas, y es la protección contra incendios. Por este motivo, hoy en el #retoISOVER hablamos con Vicente Mans, Director del Área de Protección Pasiva de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, sobre la labor de TECNIFUEGO-AESPI en la seguridad de los edificios.

1. Primero de todo queremos saber cuál es la labor de Tecnifuego – Aespi tanto a nivel de la ciudadanía como del sector empresarial.

Nuestra misión principal es la de velar para que una buena  seguridad contra incendios salve vidas, bienes y el medio ambiente, dentro de un entorno sostenible. Como patronal del sector, nos debemos a las propuestas de nuestros asociados, que organizados en nueve comités sectoriales, elaboran sus planes de trabajo para divulgación tecnológica, workshops, participación en tareas de Normalización, etc…en un entorno en el que la ética profesional es la bandera de Tecnifuego.  Fomentamos las relaciones horizontales con otras asociaciones a nivel europeo para llevar nuestra voz a la comisión a través de las mismas, como EAPFP en el caso de protección pasiva, o Euralarm, en el caso de detección, etc.

2. ¿Por qué es importante que los fabricantes de materiales trabajemos estrechamente con vosotros?.

Porque los fabricantes e instaladores en materia de seguridad contra incendios son nuestra razón de ser como patronal. Todo lo que es Tecnifuego-Aespi hoy lo es por lo que sus miembros han trabajado a lo largo de muchos años en pro de esta seguridad. Nuestro personal de Secretaría se dedica a vehicular lo que los asociados deciden, nuestra asesoría legal para que las cosas se hagan bien, nuestro director del CEDAE a vigilar la ética del sector… pero el motor son los miembros: los fabricantes e instaladores.

3. En los últimos años, ¿se ha prestado más o menos atención a las medidas de protección contra incendios en el sector de la edificación?.

Ni más ni menos atención. Tras la implementación del Reglamento Europeo de Productos de la Construcción, se esperaba una adaptación rápida del Código Técnico de la Edificación, que aún no se ha publicado. Tampoco se ha publicado aun la revisión del RIPCI  (Reglamento Instalaciones de Protección contra Incendios). A pesar de ello, sí que hay una mayor concienciación en general y las cosas se van haciendo mejor. Este es un sector con muchas zonas grises, tanto en legislación como en normalización, en las que la interpretación ética tiene una importancia clave para la seguridad.

4. Estos días estamos viendo noticias sobre incendios en viviendas provocados por sistemas de calefacción “inadecuados”, ¿crees que falta conocimiento por parte de la ciudadanía de las medidas de protección contra incendios en sus edificios?.

Sí, sin lugar a duda. No solo falta conocimiento, sino concienciación del peligro para los que pueden intuir el riesgo. Las sobrecargas eléctricas en instalaciones defectuosas,  calefactores radiantes junto a cortinas, y un largo etc., son las causas de incendios en viviendas, en particular con ancianos solos y con pocos recursos económicos.  Es un proceso lento, pero hay formas de combatirlo: desde la subvención para estos casos para la detección y alarma,… hasta las medidas reglamentarias en protección pasiva que se aplican en edificios de uso público llevadas paulatinamente a la vivienda privada, como sectorización, inflamabilidad de los materiales, tanto en el continente como en el contenido, etc.

5. ¿En qué medida se reduce la magnitud de un incendio si el edificio se ha construido acorde a estándares estrictos de seguridad contra incendios?

Muchísimo. Es fundamental. La lástima es la falta de control con el contenido, como elementos mobiliarios muy inflamables, acumulación de periódicos u objetos de plástico. Donde hay regulación, como industrias, negocios o espacios de pública concurrencia, los materiales de construcción deben de tener un comportamiento al fuego determinado y una emisión de humos limitada, que asegure que no van a contribuir al incendio en su inicio y por tanto este no se va a desarrollar.  En caso de un continente inflamable, las medidas de compartimentación y resistencia, como puertas, sellados y estructuras,  contribuirían a asegurar la estabilidad del edificio y la estanqueidad de los sectores de incendio, evitando su propagación más allá y dando tiempo a la evacuación.

Y hasta aquí la entrevista con Vicente Mans. Muchas gracias por compartir con nosotros la importancia de la protección contra incendios y seguiremos trabajando juntos en esta materia tan importante para la ciudadanía. Gracias por unirte al #retoISOVER.

Vicente Mans - Tecnifuego Aespi

Enlaces de interés:

Compartir:

Share:

Más entradas