Ya hemos hablado en otros artículos de la disponibilidad limitada de los recursos naturales, los problemas que los gases de efecto invernadero causan en la capa de ozono, la gravedad del cambio climático y la dependencia energética exterior de España en estos momentos. Todo ello nos lleva a pensar en la importancia que tiene hacer un consumo responsable de la energía y ha motivado a que el Ministerio de Fomento haya publicado un PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
Se ha iniciado, por tanto, el trámite de audiencia e información pública de este documento, que implica algunos cambios relativos a:
- La Definición de un nuevo sistema de indicadores: se mantiene el indicador de Consumo de energía primaria no renovable y se definen nuevos indicadores como el consumo de energía primaria total, el coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica o el control solar de la envolvente térmica.
- La reducción nominal del consumo de energía primaria no renovable: para edificios de vivienda plurifamiliares (en bloque) de en torno al 38%, llegando en el caso de edificios unifamiliares hasta el 60% en las zonas más adversas en régimen de invierno.
- El consumo de energía procedente de fuentes renovables: se plantea un aporte del 50% del consumo de energía primaria en la situación límite de consumo de energía primaria total.
Además, se mantiene la obligación de utilizar un cierto porcentaje de energía renovable para cubrir las necesidades de ACS (sección HE 4), y también la de generación de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos y otros procedimientos, en edificios de uso terciario (sección HE 5). Se elimina, no obstante, la referencia específica a tecnologías concretas, como la solar térmica o la solar fotovoltaica.
- Las exigencias para los casos de rehabilitación: por zonas climáticas más exigentes que las actuales.
- La protección frente al gas radón: se introduce una nueva exigencia básica de salubridad HS 6 como resultado de la Directiva 2013/59/EURATOM del Consejo, por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.
Este nuevo documento, supone un avance hacia la consecución de soluciones energéticamente eficientes, que permita abordar las implicaciones que para el sector de la construcción tendrá la adopción de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Bajo esta norma, los Estados Miembros deberán tomar las medidas necesarias para garantizar que se establezcan unos requisitos mínimos de eficiencia energética, de tal forma que todos los edificios públicos construidos en Europa deberán de ser de consumo de energía casi nulo a partir del 31 de diciembre de 2018 y 31 de diciembre de 2020 para todos los edificios de titularidad privada.
El Documento Básico DB HE de Ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación que mediante esta propuesta de Real Decreto se actualiza incluye todo tipo de edificios, tanto los de uso residencial privado (viviendas) como los de uso terciario. Asimismo, es de aplicación tanto a edificios de nueva construcción como a aquellas intervenciones que se realicen en edificios existentes (ampliaciones, reformas o cambios de uso).
Continuemos caminando hacia la sostenibilidad.