Hablando de termografía con Sergio Melgosa

Nos gustaría compartir con vosotros durante este año, diferentes entrevistas relacionadas con el mundo de la edificación  y el aislamiento. Cada mes, iremos subiendo una entrada y proponiendo un reto a nuestros entrevistados: mostrarnos una jornada de su trabajo. Saldremos a la calle cámara en mano y viviremos en primera persona como es un día en su vida y aprenderemos con los mejores todo lo relacionado con su sector. A continuación os dejamos la entrevista del primer participante y próximamente en nuestras redes, tendréis el resultado del #retoISOVER.

1. Nos gustaría que te presentaras y sobre todo que presentaras a la Termografía.

Hola, me llamo Sergio Melgosa y soy especialista en Termografía Infrarroja, aplicando esta técnica sobre todo a la edificación y la industria, y en menor medida a la investigación.

Desde hace unos meses soy Termógrafo Certificado de Nivel III por el ITC (Infrared Training Center). Sólo somos dos o tres en España con ese nivel.

Mediante termografía infrarroja podemos medir la temperatura de un objeto, a distancia y sin contacto con él, y esta es la principal ventaja de esta técnica, que no tocamos el objeto y obtenemos una imagen con la información de su temperatura.

2. ¿Crees que esta técnica supone un valor añadido en la auditoria energética de un edificio? ¿Por qué?

Porque nos aporta una imagen y no un valor numérico. La imagen siempre da mucha información (una imagen vale más que mil palabras) y si esa imagen encierra información térmica, más.

Con una termografía de un edificio podemos localizar sus puentes térmicos por ejemplo, y determinar cómo solucionarlos. Y una vez solucionados, repitiendo la termografía veremos si nuestra solución ha sido adecuada o no del todo.

En un cuadro eléctrico, sin manipularlo y exponernos al riesgo de un contacto eléctrico, podemos detectar puntos calientes que puedan originar un cortocircuito o por qué no, un incendio (la mayoría de incendios son causados por fallos eléctricos).

3. En un edificio mal aislado, ¿Cómo ayuda la termografía a detectar pérdidas energéticas?

Por ejemplo en invierno, la mejor época del año para realizar inspecciones termográficas en edificación, el calor está en el interior del edificio y si el aislamiento del edificio es deficiente, el calor viajará al exterior por los denominados puentes térmicos, zonas con poco aislamiento y zonas de conductividad térmica mayor.

Mediante termografía podemos detectar esas zonas, que veremos cómo zonas de temperatura más elevada. Generalmente aparecerán en la imagen con colores amarillos y anaranjados, a diferencia de las zonas frías, bien aisladas, con colores azules y negros. Para que os acordéis, como en los grifos de agua.

4. Con la experiencia que tienes en el análisis de edificios con termografías, ¿cuál suele ser el problema más común que encuentras referente al aislamiento?

Sencillamente, aislamiento defectuoso e inexistente y numerosa presencia de puentes térmicos. Son zonas donde el aislamiento se ha roto por un elemento que lo atraviesa. El más habitual es el forjado y el pilar.

5. Usar la termografía de forma únicamente visual para mostrar a una comunidad de vecinos por ejemplo, como su edificio pierde energía, ¿crees que es una forma de infravalorar el estudio o por el contrario es una manera de despertar el interés por la técnica?

Usar la termografía siempre es positivo. Aún a día de hoy sigue siendo una técnica algo desconocida incluso por los profesionales.

Cuando una persona, técnica o no, ve una termografía de un edificio por primera vez, su primera impresión es que pierde calor. Es curioso, pero sin tener formación alguna en termografía, sí saben identificar y asociar las zonas calientes de la imagen y saben que por ahí se les va el calor de sus casas.

Viendo el problema, se toma más consciencia de él. El impacto visual es muy grande.

A veces al vecino se le muestran datos numéricos, cálculos de ahorro, períodos de retorno de inversiones, etc y el usuario se queda un poco frío. Pero con una termografía, rápidamente sabe que tiene un problema y que es hora de solucionarlo.

6. Al hilo de esta pregunta te queremos proponer un reto: nos gustaría conocer lo que realmente pasa en la calle cuando muestras una termografía. Por esto, nos encantaría que nos dejaras acompañarte a lo largo de una jornada y conocer como la gente recibe las imágenes termográficas de sus viviendas y cómo los profesionales usan esta herramienta.

Eso está hecho. Es mí día a día en el trabajo, ver cómo los edificios pierden calor.

¡Muchas gracias por la invitación!

Gracias a ti Sergio y nos vemos en unos días.

Compartir:

Share:

Más entradas