E de España para la Certificación Energética de Edificios

Siguiente

El pasado mes de Enero de este año, se publicó el Informe de Certificación Energética de Edificios en el cual se analizaba la situación de la certificación en España a fecha 31 de Diciembre de 2014, casi un año y medio después de la entrada en vigor de la certificación energética de edificios.

La primera parte del informe nos deja ver cuáles son las comunidades autónomas con mayor número de certificados tanto de edificios nuevos como de edificios existentes. A la cabeza del ranking de certificaciones tanto de nuevos como existentes nos encontramos con Cataluña (casi 333.000 certificados de edificios existentes), seguida por Valencia, Madrid y Andalucía. El que estas comunidades autónomas estén a la cabeza en número de certificaciones tiene sentido, puesto que son las que más viviendas construidas aportan al parque edificatorio español, pero también nos encontramos con que son unas de la comunidades que ya en 2013 contaban con registro habilitado de certificación energética de edificios, como pudimos leer en su momento en la Guía Práctica sobre la Certificación de la Eficiencia Energética de Edificios de la Asociación de Ciencias Ambientales.
El número de total de certificaciones a fecha Diciembre de 2014 asciende a 1.147.110 certificados. Si interpretamos que este valor corresponde a viviendas individuales, podemos afirmar que este dato supone solo un 4,6% aproximadamente del parque edificatorio español. ¿Y cómo es este Parque Edificatorio Español que está ya certificado? Es E.
Esta noticia podríamos interpretarla como satisfactoria para el sector de la creación de empleo ligado a la rehabilitación de edificios existentes, puesto que quiere decir, que necesitamos mejorar nuestra calificación energética en las viviendas. El problema viene cuando vemos que este dato, la letra E, también corresponde a la mayoría de las certificaciones de edificios nuevos (con un total de 5.406 edificios nuevos calificados como E al respecto de emisiones). Estos edificios nuevos que se certifican, ya han sido diseñados y construidos acorde al nuevo CTE de 2013, por lo tanto uno de los puntos fuertes que debemos fomentar entre todos es la construcción de viviendas más sostenibles energéticamente y con unos requerimientos técnicos que no se queden solo en las exigencias normativas, sino que sean más ambiciosos al respecto de la demanda energética de nuestros edificios.
Cierto es, que como bien se expresa en este informe que estamos analizando, esta tendencia (41%E y 33%D) sobre edificios de nueva construcción, se prevé que cambie para mejor con la modificación del Documento Básico DB-HE de Ahorro de Energía del CTE. Actualmente, solo Cataluña ha registrado un 10% de sus certificados de emisiones de edificios nuevos con calificación energética A, estando muy lejos del resto de comunidades autónomas. Por otro lado, para edificios existentes, el parque edificatorio de ninguna comunidad autónoma llega apenas al 1% de calificaciones energéticas A.
Desde ISOVER estamos trabajando cada día para que la demanda energética de refrigeración y calefacción de 15 kWh/m2a sea el objetivo. Por eso hemos creado el Concepto Multicomfort House que combina eficiencia energética, confort y responsabilidad con el medio ambiente.

Enlaces de interés:

http://www.isover.es/ISOVER-y-la-Sostenibilidad/Disenando-Edificios-Sostenibles

 

Compartir:

Siguiente Share:

Más entradas